Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El Miss Venezuela sin el Zar de la Belleza ¿Ha desmejorado?

El Miss Venezuela, un certamen de belleza, que se conoce como la ¨noche más linda del año¨ ha tenido que sufrir algunos cambios, no necesariamente malos; se dará a conocer las opiniones de algunas personas que lo han vivido desde muy cerca.

María Alejandra Linares, íntima amiga de la nueva Miss International Venezuela 2022, la señorita Andrea Rubio comenta que “todos los cambios son buenos, el secreto está en saber cómo tomarlos y hacer que esos cambios siempre sean para bien” 

El tema a tratar es el cambio que se ha notado desde que Osmel Sousa, el Zar de la Belleza ha abandonado su presidencia de la organización Miss Venezuela. Desde que dimitió de su cargo, el señor Sousa por distintas razones, el Miss Venezuela ha cambiado, pero no drásticamente. 

Si es cierto que la preparación de las misses no es la misma, ni tampoco los jueces que valga la redundancia, juzgan a las participantes; pero eso no quiere decir que ha cambiado negativamente el certamen como algunas personas comentan. 

¿Qué es el Miss Venezuela?

El Miss Venezuela es el principal concurso de belleza femenina nacional de Venezuela que se celebra anualmente desde 1952, donde la ganadora fue Sofia Silva Inserri. En Venezuela lo conocemos como “la noche más linda del año” y se celebra bajo la cúpula del poliedro de Caracas. 

Durante casi 40 años Osmel Sousa fue el presidente de esta organización, es por eso que para la mayoría de los venezolanos, es un pilar sumamente importante, o al menos así lo era, en este famoso certamen. 

¿Quién es Osmel Sousa?

Fue el presidente de la organización del Miss Venezuela durante 38 años y fue el preparador de las misses durante todo este tiempo. 

¿Qué comentan los familiares de las participantes?

La señora María Alejandra Linares, amiga cercana de la nueva Miss International 2022, Andrea Rubio, comenta que todos los cambios son buenos, simplemente hay que saber dirigir esos cambios para que sean para bien. 

Por otro lado, su hija, Carmen Linares, agregó que el certamen siempre debe estar en constante evolución y Osmel no puede estar en la presidencia del certamen durante toda la vida. 

El supuesto desmejoramiento del certamen

Realmente, el certamen no ha desmejorado bajo ninguna circunstancia. La esencia de  la noche más linda de Venezuela, siempre ha sido y será la misma; coronar a la mujer que nos representará ante el mundo. 

Todos los venezolanos esperan esta noche para poder ver a todas las reinas de belleza de nuestro país, en Venezuela es casi una tradición reunirse en familia para disfrutar de este evento ya sea desde sus casas o bajo la cúpula del Poliedro de Caracas. 

Si bien es cierto que en la última edición del certamen Miss Venezuela, el Poliedro estuvo notablemente vacío comparado con la recepción del público en los años anteriores. 

Durante esta edición, asistió menos de la mitad de las personas que caben en el Poliedro y esto fue una alerta para todos los venezolanos, esta es otra de las razones por la cuál surgió la polémica de que el certamen ha desmejorado. 

Venezuela, en camino al Mundial 2026 de la mano de Pékerman

José Ignacio Fernandes V: 28.318.435

Contexto Vinotinto

   La selección de fútbol venezolana, más conocida como «La Vinotinto” ha sido una selección de fútbol que dentro de la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) nunca ha dado buenas impresiones, de hecho, es el único equipo de esta confederación que nunca ha ido a un Mundial en su historia. Es un récord muy negativo sin ninguna duda, sin embargo, para el Mundial de 2026 la historia parece cambiar, y se ve con muy buenos ojos la posible entrada de “La Vinotinto” a este Mundial. Es una hazaña demasiado importante para la selección, y el primer eslabón para lograr esta hazaña es el nuevo entrenador de la selección venezolana de fútbol, José Néstor Pékerman.

   José Néstor Pékerman, es un exfutbolista argentino y entrenador de fútbol de 73 años, su paso como entrenador en las selecciones en las que ha entrenado es más que importante, siendo estas, Argentina en 2005 y 2006 y Colombia desde 2012 hasta 2018. En Argentina, Pékerman, haría debutar a Messi y establecería una forma de jugar bastante aguerrida que hasta el día de hoy utiliza la “albiceleste”. Por otro lado, en Colombia, José Néstor Pékerman ha sido sin ninguna duda uno de los mejores técnicos que ha tenido la selección cafetera, convirtiéndolos de un equipo cualquiera como Venezuela, a uno de los más sobresalientes en Sudamérica llevándolos a dos Mundiales seguidos y dejándolos terceros en una Copa América .

José Néstor Pékerman 

   Luego de los problemas económicos que La Vinotinto tuvo con José Peseiro (ex entrenador de La Vinotinto) en 2021 Los caminos de Pékerman y de La Vinotinto se unirían y este tomaría el cargo de entrenador el 30 de noviembre de 2021 y tendría su primer partido el 28 de enero de este 2022 donde derrotaría a Bolivia 4 por 1 en un increíble primer partido. Las ansias y la esperanza que daba Pékerman a los venezolanos se empezaba a sentir por todo el país. 

La Actualidad de Pékerman y La Vinotinto

   José Néstor Pékerman llegaría a la selección nacional de fútbol cuando faltaban solo 4 partidos para terminar las eliminatorias del Mundial y Venezuela ya se encontraba matemáticamente eliminado en esos partidos Venezuela ganó 1 partido y perdió los otros 3, aunque es un comienzo duro para Pékerman, La Vinotinto demostró un cambio de actitud bastante grande bajo el mando de Pékerman. Luego de esos 4 partidos Venezuela disputó 6 partidos amistosos donde únicamente perdió uno contra Islandia y empató contra Panamá, de resto, fueron todas victorias para la selección venezolana que no para de demostrar síntomas de querer llegar a más.

   Ya se habló de lo distinta que era La Vinotinto de Pékerman con respecto a la anterior Vinotinto pero, ¿por qué? La respuesta está en los jugadores, anteriormente, los entrenadores de la Vinotinto apostaron únicamente por los jugadores venezolanos que jugaban en Europa, sin importar tanto su desenvolvimiento en entrenamientos y partidos con sus clubes, mientras que Pékerman por su lado, apuesta mucho más por el fútbol venezolano y no se deja llevar por la dificultad de jugar en Europa.

   Con Pékerman apostando por el fútbol nacional y haciendo trabajar a todos los jugadores por igual, la idea de Pékerman es clara, van a jugar los que demuestren más, y así ha sido. Desde su llegada han debutado alrededor de diez jóvenes del fútbol nacional en la selección mayor nacional y lo más sorprendente de todo, es que han jugado muy bien. Pékerman no solo da una nueva cara a la selección, también aumenta el sentido de pertenencia del venezolano hacia su selección y es algo que hacía mucha falta según Guillermo Yaber, periodista deportivo y profesor universitario.

   Gracias al trabajo de Pékerman muchos jóvenes venezolanos que se fueron de Venezuela por la situación económica y juegan en distintos países, ahora quieren jugar para Venezuela. Esta recuperación de talento y juventud que hace el equipo de Pékerman es vista con muy buenos ojos por Carlos Luis Roa, quien afirma que la recuperación de jugadores como Ernesto Torregrossa (jugador italovenezolano que decidió jugar para La Vinotinto de Pékerman) quien ya anotó en los dos partidos que ha jugado, y Alejandro Marques (venezolano español) quien ya había jugado para España y es de la cantera del FC Barcelona, pero decidió volver a La Vinotinto.

   Todos estos pequeños avances son los síntomas de una selección que busca la grandeza y que quiere estructurarse y establecer bases para así comenzar a construir un equipo fuerte que lleve a Venezuela a competir en un nivel mayor profesionalmente y quién sabe si ser de los mejores sudamericanos. Por ahora, la meta es clara, Pékerman quiere llevar a La Vinotinto al Mundial 2026. 

¿Qué le depara a La Vinotinto de Pékerman en el futuro?

Scouting 

   Como ya se habló anteriormente, La Vinotinto de Pékerman ha mejorado mucho sus números y su personalidad en los partidos, ambos puntos en los que Venezuela flaqueaba antes, sin embargo, hay que seguir con el buen trabajo y mantener el buen pie para llegar ael Mundial y lo primero a hacer es el scouting, este término se refiere a observar a los jugadores venezolanos alrededor del mundo y sobre todo a las jóvenes promesas. Pekerman ya ha demostrado un buen trabajo en esta actividad así que no será un problema. 

Eliminatorias 2026

   La siguiente gran prueba que tendrá La Vinotinto de Pékerman será claramente las clasificatorias del Mundial, las cuales empiezan en septiembre del 2023. Como ya es noticia para el próximo Mundial habrá 16 nuevas vacantes, donde la CONMEBOL tendrá 6 puestos directos al Mundial y un puesto de repechaje, esto quiere decir que de 10 selecciones 6 o 7 podrán ir al Mundial y esto es fundamental para Venezuela, es ahora o nunca. 

POST DE FACEBOOK

Venezuela no es el mejor equipo en lo que a fútbol se refiere, pero la llegada estelar de Pékerman puede cambiar eso, incluso la llegada al Mundial es posible. ¿Quieres saber cómo? Infórmate en este artículo acerca de la Vinotinto y su nuevo entrenador.

Las Startups están ganando terreno en Venezuela

La situación económica en la que está sumido el país latinoamericano no es un secreto para nadie, la inflación está a la orden del día. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, el año 2022 cerró con una inflación del 37,2%, la cual es la tasa más alta en los últimos 20 meses en el país.

No obstante, el país está en un tiempo en el que los emprendimientos surgen día tras día, ante esta situación se ha podido observar que la tecnología se encuentra inmersa en algunos de los negocios que están naciendo. Las llamadas Startups están siendo una tendencia últimamente, y es que existen modelos de negocios prometedores que están abriéndose paso en el mercado venezolano.

The Circle: Startup & Venture Capital Summit 2022

Wave Tech Hub y la Asociación Venezolana del Capital privado (Venecapital), entre los días 17 y 18 de noviembre del año 2022 llevaron a cabo el primer evento que reunió a más de 20 Startups en la sede de Wave Tech Hub ubicada en la torre P&G de La Trinidad. The Circle: Startup & Venture Capital Summit 2022, fue el evento que permitió a los representantes de cada una de las Startups presentes darse a conocer al público venezolano.

Asimismo, el evento fue el espacio en el que las Startups que tuvieron éxito con su modelo de negocios en el mercado, compartieran como fue el desarrollo de su compañía. Estuvieron presentes compañías como Yummy, Ridery, La Wawa, Papa, entre otros. Asimismo, expertos en el área impartieron sus conocimientos y consejos de como iniciar un modelo de negocios que sea innovador, como también hablando de las Venture Capital o capital de riesgo, ese capital que se invierte en un modelo de negocios naciente.

Carlos Aguiló, fundador de Wave Tech Hub, comenta que existe una confianza en el ecosistema tecnológico de Venezuela. Por este motivo se busca realizar inversión en las Startups, creando incubadoras y aceleradoras, como es el caso de la Wave Tech Hub, que impulsen a estos modelos de negocios nacientes para que estén presentes en el mercado.

“Tenemos el talento necesario para desarrollar tecnología, no solo los ingenieros, computistas y los desarrolladores, sino también los emprendedores que se apalancan en ese tipo de contenido”

Carlos Aguiló, fundador de Wave Tech Hub

Uno de los modelos de negocios que se hizo presente en The Circle fue Asilinks. El objetivo principal de la Startup es conectar a los freelancers con sus potenciales clientes. Los trabajadores independientes ofrecen sus servicios en la plataforma de Asilinks y solo tienen que esperar a que alguien solicite sus servicios. Asimismo, la startup asegura al freelancer que podrá recibir comisiones de por vida.

Las Startups Unicornio

En el mundo existen modelos de negocios que se enfrentaron al mercado en modo de Startup. Aquellos modelos que logran alcanzar un valor de más de mil millones de dólares se les denominan como “Unicornios”. En el evento realizado por la Wave Tech Hub y Venecapital tuvo como invitado a Kavak, el unicornio emergente de América Latina.

El modelo de negocios en el cual se basa Kavak es la compra y venta de autos “semi-nuevos”, los cuales son comprados, restaurados y vendidos en el mercado. Kavak se asegura en el mercado como una opción fiable en la compra de automóviles en el mercado.

Para conocer sobre la historia de Kavak les invitamos a ver el siguiente vídeo de la revista especializada de negocios, Forbes.

Post de Facebook

Existe esperanza en el ecosistema tecnológico de Venezuela, por lo que se está buscando realizar inversión en los modelos de negocios nacientes que implementen la tecnología en su desarrollo. Si quieres saber más acerca de las Startups, te invitamos a que leas el siguiente artículo titulado: Las Startups están ganando terreno en Venezuela.

El Regreso del Teatro Negro de Praga a Venezuela

El Teatro Negro de Praga regresa al Teresa Carreño, para presentar función doble en este ocasión en la Sala Ríos Reyna, resultando en un milagro al mantener a la sala en vida con vida, y al Teresa Carreño en general conservando así un impacto cultural que sigue vigente hasta el día de hoy.

Razones por las cuales hay que verla

Dicen que se tratan del mejor espectáculo que presenció Venezuela en mucho tiempo y con bastante razón, pues gran parte de su audiencia, los cuales la mayoría pertenecen al sector cultural de entretenimiento de nuestro país, críticos y artistas profesionales fueron testigos en presenciar todo su esplendor artístico en tan solo ocho escenas dividida en dos actos, donde brilla además el encanto y la magia que siempre lo caracterizó la obra en todo su recorrido a nivel mundial.

Llegada al Teatro Teresa Carreño

La Prestigiosa empresa Contemporánea Producción Artística, proveniente de la República Checa y la creadora de dicha obra, en alianza con el Grupo Escenario, decidió traer a nuestro país a toda su agrupación legendaria, desde los más destacados y prestigios miembros de la producción artística, encargados de la escenografía, hasta sus talentosos actores y actrices, etc.

Su recibimiento positivo generó mucha conversación entre su audiencia durante su exhibición teatral, lo que más marcó en cuanto al boca a boca positivo, tiene que ver con el impacto que les resonó referente al simbolismo empleado hacia una figura o elemento abstracto como lo es la sombra en este caso, y cuyo objetivo cumplió fue exitoso lograr dicho efecto sorpresa dentro de su atmósfera cautivadora y sombría.

Características visuales y estéticas

De los ochos relatos presentados, «la lavandera» fue el primero en pasar a escena, hasta la última «el taxista», siendo estos de los más aclamados tanto por parte de la prensa especializada como de la audiencia local, aún así teniendo cada una su propia impronta estética y narrativa particular al servicio de la magia

Como se mencionó anteriormente, en un espectáculo lleno de magia y color para toda la familia, esta obra reunió memorables escenas de las más reconocidas por parte de su autor y creador Jiri Srnec, dando así un tipo de representación escénica donde resalta principalmente el lenguaje no verbal, es decir, el lenguaje corporal resulta ser la verdadera forma de contar un relato sin la necesidad de recurrir a diálogos o exposición dentro de su propia ficción, donde la danza, la mímica y las acrobacias se desarrollan dentro de un escenario oscuro, en el que se utiliza la cortina negra, trajes fosforescentes, con una iluminación predominante, dando lugar a un fantástico juego de luces y de sombras.

Con algunos otros recursos complementarios, tales como los ya mencionados objetos fosforescentes, representaciones mudas con mucho estilo y dedicación, además de los bailes, mimos y danzas, logrando así aún mayor impacto emocional una vez que estos factores lograron sumergir a la audiencia aún mas dentro de la ilusión mágica de la obra.

Dentro del escenario se presentan grupos entre 10 y 12 actores en grupo, muchos de ellos invisibles debido al efecto visual mencionado del traje fosforescente, donde deslumbra el tercio pelo negro dentro del vestuario de sus actores bailarines, otros dos actores normales, hasta dos asistentes de producción. Pueden ser vistos o percibidos desde la perspectiva visual generada en la audiencia.

Actualmente, el grupo está formado por jóvenes artistas, dinámicos y talentosos, quienes realizan más de 2000 funciones al año. Su trabajo se basa principalmente en la búsqueda de efectos narrativos, sobre todo mediante metáforas, y de la emoción colectiva en su audiencia ya sea con el movimiento de objetos y actores en armonía con la música y el escenario.

Algunos Testimonios y opiniones recogidos acerca del espectáculo

De acuerdo a Sergio Tulio Monsalve, crítico del sector cultura de entretenimiento venezolano para cine y teatro, opinó que «de inmediato la audiencia conectó con los elementos conformados por gran parte del grupo escénico y de su vívida atmósfera, entre establecer un balance inteligente entre el humor negro kafkiano que siempre los ha caracterizado, y la melancolía retro que define todo el espíritu transmitido a partir de la ilimitada imitación del creador Jiri Srnec » concluyó.

En otra entrevista realizada a Tomás Quintero Medina, dramaturgo y docente de la Universidad, considerando también uno de los tanto admiradores de la obra, mencionó que «esta obra tal vez podría dar a pie a una nueva corriente artística en el teatro venezolano, con el hecho de ofrecer propuestas más artísticas y experimentales para así atraer e influir a una nueva generación de artistas en nuestro país».

También añade que «mucha de las producciones teatrales venezolanas de hoy en día no logran elevar el nivel calidad artística que tiene para ofrecer, ya que desde hace ya algunos años han sido escasas en su totalidad, esto es debido a la falta de talento venezolano dentro de nuestro ámbito teatral en su mayoría», concluyó entonces Quintero Medina.

Pero esto puede cambiar gracias al impacto artístico y cultural que supone el Teatro Negro de Praga, dando así una señal positiva hacia futuras propuestas teatrales de este estilo quizás para este próximo año dentro del Ríos Reyna, y para el futuro de las artes escénicas dentro del sector cultural venezolano. Y es así como las influencias artísticas reflejadas en el enorme talento que ofrece la compañía teatral de Jiri Srnec en convertir su espacio escénico en su limitado lienzo negro en donde conviven magos, mimos, payasos y acróbatas expresan con el lenguaje universal del cuerpo con su escaso uso de diálogos y asombrosas sesiones de coreografía dignas de ovación unánime.

Para cualquiera que quedó fascinado con este espectáculo, es tarea ahora de ellos de esparcir el boca a boca unánime para el que sea un espectador casual que no consuma mucho teatro que no se pierda una próxima función, en caso de que lo anuncien, dentro de las salas elegantes del Ríos Reyna donde su importancia e impacto radica en disfrutarlo como si fuésemos niños una vez más.

POST PARA FACEBOOK

La belleza artística del Teatro Negro de Praga, y las diferentes razones por las cuales es considerada el mayor espectáculo teatral presentado en Venezuela en años, volverá a presentarse a mediados del 2023 y en este artículo explicaremos los razone por las cuales no deberías de perdértela y así entender su impacto cultural que marcó desde mediados y finales del 2022 en el Teatro Teresa Carreño en la Sala ríos Reyna.

Ser estudiante universitario en Venezuela es sobrehumano

La economía en Venezuela ha provocado que para algunos culminar una carrera universitaria se vuelve ardua, ya sea por decadencia de las casas de estudios o por sus costos matriculares.


Para la juventud actual culminar una carrera universitaria se basa en un esfuerzo desmedido, principalmente por tener que afrontar todos los aspectos que atraviesa el país, desde el estrago social hasta la devaluación de su economía.


Esto ha llevado a cuestionarse el porqué de este fenómeno, ¿por qué ni la mitad de los bachilleres inician sus estudios superiores?, ¿los costos matriculares son realmente ajustados a la situación país?, ¿por qué las universidades públicas dejaron de ser una opción viable para los jóvenes?

Situación económica en Venezuela

Recientemente, el OVF Observatorio de Finanzas , registró la inflación anual en 195,7%. Lo que también llevó a una mayor variación en el sector educativo de un 29,4%. 

Entonces, esta situación país ha afectado al sistema educativo directa o indirectamente. Según la OVF, la canasta alimenticia ronda en los 366$, lo que juega un papel importante en la vida de un estudiante. Por otro lado, el salario mínimo se sustenta en los 130 Bs, lo que no contrasta con la calidad de vida de un educador. 

Este desajuste económico ha afectado en todos los aspectos, los salarios en el sector privado se sitúan en 120$ mientras que en el sector público en 11$. En consecuencia, el venezolano ha optado por poner sus metas personales a un lado y ajustarse a lo netamente necesario.  

Protesta de docentes el día de hoy 23 de Enero en las calles de Caracas

Decadencia de las universidades públicas

Entendiendo la situación del país en ámbitos económicos, las universidades públicas son víctimas también del deterioro de las instituciones. 

Este retroceso social en parte se debe a la falta de docentes capacitados, de acuerdo a la Federación Venezolana de Maestros, aproximadamente cien mil docentes abandonaron el sector educativo entre 2015 y 2020. Esta evasión se daba por los bajos sueldos.

Por otro lado, el deterioro de los espacios ha sido clave debido a que las infraestructuras presentan daños considerables y los servicios básicos son abolidos en comparación con años anteriores. En un informe del presente año, expuesto por CECODAP (Centros Comunitarios de Aprendizaje) muchos de estos daños son originados por la falta de mantenimiento anticipado, así como también informó que el 59% de los planteles se encuentran en condiciones desmedidas. 

También, un informe de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida arrojó que el estado no asumió «mitigar los efectos de la pandemia sobre la interrupción de las trayectorias educativas». Lo que trajo como consecuencia que solo el 22% se reincorporará a sus estudios presenciales con respecto al periodo académico 2021-2022.

De esta forma, tanto la falta de empleados en las nóminas, como el desgaste de las instalaciones y la pandemia han sido esenciales para entender la inasistencia de las aulas.

Espacios de la Universidad Central de Venezuela

Migración a las Universidades Privadas

El campo privado es una solución factible para algunos cursar sus carreras, para otros ni siquiera es opción debido a los elevados costos matriculares de los mismos.


Debido a las condiciones presentes en las universidades públicas o los métodos de selección (OPSU) gran cantidad de estudiantes desisten de la idea de estudiar en estas instituciones. Muchas de ellas no cuentan con el equipo capacitado para brindar educación de calidad o sus condiciones retrasan el implementar clases.
Mientras tanto, las universidades privadas cuentan con una mayor oferta económica hacia los docentes lo que les permite tener una mejor propuesta hacia el estudiante. Y por otro lado, son más aisladas a los sucesos nacionales, logrando un menor retroceso con sus compromiso de dictar clases.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ha habido un aumento de la distribución de la población en instituciones privadas, representando el 25% sobre el 14% en 2021. No obstante, el otro 75% desistió de seguir estudiando por dedicarse a trabajar y por la poca pertinencia en la oferta educativa.

Elevados costos matriculares y programas de ayudas

Ante la crisis las universidades privadas han tenido que eludir las matrículas inasequibles y de esta forma garantizar la calidad y poder brindar becas a su población estudiantil.


Diana Soler, coordinadora de Becas de la Universidad Monteávila, comenta que los programas de ayuda en Venezuela se dan gracias a un esfuerzo. «hay un esfuerzo desmedido por parte de la universidad en encontrar un equilibrio en que las cuotas no sean tan elevadas y tener un ingreso para mantener a la universidad y los profesores». Comentó que esta decisión ha traído como resultado que el 27% de sus estudiantes estén becados.


Por otro lado, la Universidad Metropolitana mantiene que la excelencia de su institución se basa en tener alumnos becados (890 aprox), es por eso que tienen distintos programas de ayuda, como la beca de impacto y de ayudantía. Esta última es una forma de retribuir el trabajo en sus espacios con la exoneración de sus matrículas. Esta información, de acuerdo a Martha Viaña, coordinadora de Comunicación de la Unimet.


Ambas profesionales coincidieron en que es vital proporcionar estas ayudas o de otra forma la calidad educativa en Venezuela se verá afectada. Es la única manera en que un alumno de bajos recursos logre culminar un nivel superior y que socialmente el país avance con profesionales de calidad.
De acuerdo a sus portales web, la Universidad Monteávila ronda en los 1800$ semestral mientras que la Universidad Metropolitana en los 2500$. Cifras considerables para quien solo cuenta con un sueldo mínimo. Pase a ello, cada una proporciona ayudas económicas.

Para más información sus páginas web: https://www.uma.edu.ve/ y https://www.unimet.edu.ve/

El escenario real de un estudiante becado

Débora Santaella, estudiante de la Monteávila, comenta qué tan fácil o complejo resulta obtener una beca: «En mi caso no fue un proceso complejo porque la universidad estaba bastante organizada y nos dieron varios pasos a seguir para poder verificar mis necesidades».


Conociendo las cuotas que maneja la universidad es complejo para alguien que no trabaja para cubrir esa cifra. Es por ello que Santaella comenta que era un sacrificio para sus padres. «Decidí que quería estudiar en la UMA porque ofrecía este plan integral que fue lo que me gustó, pero sabíamos que iba a ser un sacrificio el poder pagarla y por eso la única opción era ingresar y conseguir una beca».


En cuanto a la situación país afirma que «no todos pueden costear el ingresar en una universidad privada sin una ayuda económica, y es muy probable que yo tampoco pueda estudiar en esta universidad sin la beca que tengo actualmente». Esto resulta de los altos costos de vida que se manejan en el país.
La situación país determinó el camino de la educación de calidad, comprender que no todos cuentan con las herramientas necesarias para culminar una carrera ha obligado a las instituciones privadas a dar un mayor apoyo a su sociedad.

Si tienes dudas te las responderemos en el siguiente apartado:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Post para Facebook

Aunque la situación en Venezuela dejó de ser un secreto para el resto del mundo hay acontecimientos que aún dejan interrogantes, como lo es la educación. Es importante conocer el nivel del estado de las instituciones y aquellos hechos que han causado su precariedad.

Leer más: Ser estudiante universitario en Venezuela es sobrehumano

Si deseas enterarte que esta sucediendo en este momento ¡ven y haz click en el perfil para saber más!

Wave Tech Hub: un ecosistema para el desarrollo de Startups

Nuevas plataformas tecnológicas han alimentado la ambición y la eficiencia humana para presentarnos en Venezuela el término Startups gracias a Wave Tech Hub.

En un país donde la tecnología se encuentra en segundo plano y el desarrollo de la economía es un proceso de gran lentitud, cualquier persona hubiera evitado el riesgo de invertir en nuestra región. 

Carlos Aguiló en conjunto a sus socios analizaron el panorama como la oportunidad perfecta para innovar y hacer el camino para el desarrollo económico que amerita Venezuela, mediante Wave Tech Hub.

El reto que supone otorgarle a los emprendedores valor agregado.

El propósito de Wave Tech Hub es explicado por Rafael Ferraro, coordinador del centro, como: “Nacemos para acelerar el crecimiento de un ecosistema de Startups y corporaciones que busquen liderar la transformación tecnológica de la economía”. Consiste en servicios, espaciosidad y relaciones que brindan el soporte vital que necesiten la comunidad de emprendedores, mediante bases tecnológicas.

Además de ofrecer el espacio de desarrollo, cuentan con programas asociados de aceleración y acompañamiento como es el caso de los inversionistas Seedstars, donde se plantean programas de financiamiento y educación de carácter informático. Adicionalmente implementan una red curada de patrocinio para asegurar la propiedad intelectual, administrativa, legal y fábrica de software.

En relación al programa de educación, el periódico El Diario expusó: “ uno de los aspectos innovadores de la academia que están desarrollando es que una vez finalice la etapa formativa, el talento que egrese del Wave Tech Hub se conecte directamente con empresas o proyectos que les ofrezcan empleo”.

Entre sus aliados se encuentran Microsoft, Amazon Web Services y Google. Ana Rodríguez, directora de inversiones de capital de riesgo Integra Groupe, afirma que a pesar de que estadísticamente son pocos los Startups que se convierten en grandes compañías con un índice de retorno favorable, ellos están dispuestos a invertir en la metodología de crecimiento que propone esta nueva empresa.

La inversión financiera para estos emprendimientos en proceso de formación es indispensable, por ello Wave Tech Hub se asegura de dotarlos de preparación antes de que su proyecto sea presentado a inversionistas. En Venezuela estos casos de inversión de capital a riesgo han sido exitosos como el destacado ejemplo de Yummy, Ubi pagos y la Wawa.

El fundador Carlos Aguiló comentó en una entrevista para Sitara Magazine, lo siguiente:

“Wave cuenta con un mapa de emprendimientos digitales donde, desde ya, pueden hacer vida en la comunidad varios proyectos venezolanos que están en pleno proceso de validación de mercado y crecimiento de sus equipos. A esos proyectos los estamos acompañando y vamos a poder diagnosticar y seguir brindando soporte con una red importante de mentores en todas las áreas que necesite ese proyecto.”

Carlos Aguiló, fundador del centro.

Inclusive afirmaron existe la negociación con la Universidad Católica Andrés Bello para el año 2023 de ofrecerle a sus estudiantes programas de formación en programación y tecnología dentro de sus instalaciones. Su compromiso no es únicamente con empresas, si no con estudiantes para que se nutran de las corrientes tecnológicas extranjeras y se inspiren a aplicarlas en su país.

Buscando comprender a fondo la situación de los Startups, la empresa en sí misma se presenta como uno, por lo cual todos sus procesos son dinámicos y adaptables a los posibles cambios circunstanciales que se puedan presentar en Venezuela. Se adecuan a las necesidades de cada empresa, en departamentos especializados como el de coworking.

Con respecto a su proceso de investigación cuentan con dos maneras de contactar con los Startups, la primera son aquellos que llegan por voluntad propia donde tienen la oportunidad de presentar el A.D.N de su empresa. También ofrecen sus servicios a compañías ya establecidas que cumplan los parámetros mínimos necesarios para la escalabilidad de su servicio o producto.

A pesar de que la innovación es uno de sus pilares fundamentales, la misma resulta de la versatilidad y del proceso de adaptación al que deben enfrentarse para ofrecer el modelo adecuado de crecimiento a sus nuevos integrantes. “Dar el giro”, es la expresión que utiliza Rafael Ferraro al explicar su nueva manera de promover las empresas emergentes venezolanas.

¿Cómo mejorar lo que ya existe?

Es la pregunta a la que deben enfrentarse como empresa, a lo cual responden con acciones y planes que busquen siempre la mejoría y un cambio positivo en el entorno del Venezolano. La tecnología como el vehículo de esa innovación que aspiran materializar, porque permite avanzar en pasos agigantados.

Entenderla e implementarla inteligentemente es indispensable para brindar las soluciones a los problemas que se identifican en la vida cotidiana. Un ecosistema de colaboración es desarrollado en sus oficinas en la Trinidad. Debido a que el trabajo suele ser cuesta arriba al momento de comenzar un negocio con un pequeño equipo de trabajo, por ende pretender ser la extensión de las ideas y la mano obrera para realizar sus metas.

Demostrando sus habilidades realizaron un congreso llamado The Circle donde se evidenció que es posible utilizar su metodología para unir los sueños de los emprendedores con inversionistas dispuestos a invertir en sus ideas. El Wave Tech Hub se encuentra en proceso de expansión e invita a todos los interesados en formar parte de su equipo para hacer posible el desarrollo tecnológico en nuestro país.

Post de Facebook.

Si deseas ser tu propio jefe, empezar a luchar por tus sueños y no por los de los demás. Te invitamos a leer este artículo sobre el Startup Wave Hub, el lugar donde la tecnológica cambiara tu vida.  

Venezuela en el mundial de Qatar

Por primera vez en la historia Venezuela estará presente en un mundial siendo representada por un grupo de cuatro árbitros criollos.

Por primera vez en la historia

Pese a que la selección nacional no clasificó al perder en la fase de las eliminatorias, Venezuela igual dice presente en la copa mundial de fútbol de Qatar este 2022. Y es que el país estará representado por cuatro de los mejores árbitros del país: Jesús Valenzuela, Jorge Urrego, Tulio Moreno y Juan Soto. Así fue anunciado por la FIFA.

Demostrando el talento en el arbitraje, los cuatro venezolanos pitaron en el encuentro de Inglaterra y Estados Unidos, que se llevó a cabo en el estadio de Al Bayt de Jor. La FIFA anunció que Soto estuvo a cargo del VAR, mientras que en la asistencia por las bandas fue asignada a Jorge Urrego como primer asistente y Tulio Moreno como el segundo, así reseñó el portal web NTN24.

Según el comentarista deportivo Elías López «es un hecho legendario para la historia del fútbol venezolano, algo nunca antes visto. Nuestros árbitros demostraron tener todas las capacidades para pitar en un partido, fue de las actuaciones más impecables y aplaudidas por todos».

Tras el primer encuentro donde el grupo de criollos impartió justicia en la cita mundialista, la FIFA anunció que el grupo de árbitros designados para el tercer partido de octavos de final (Polonia vs Francia) estaba liderado por Valenzuela, el cual sería el segundo partido para el venezolano.

Según López «indudablemente ha prestado una actuación impecable que demuestra que en Venezuela y en la Conmebol tenemos buenos árbitros con las capacidades de pitar partidos FIFA e ir incluso a pitar en a finales en este máximo encuentro deportivo del fútbol».

En declaraciones del comentarista deportivo Humberto Turinese «es motivo total de orgullo que nuestro grupo de árbitros haya estado presente en varios de los encuentros de este mundial. Mejor representados no podríamos estar».

Referente a esto, portal web Club de venezolanos los cuatro criollos tienen el honor de ser los primeros colegiados nacidos en Venezuela que dirigen en el máximo evento deportivo del mundo.

Los choques donde los connacionales han dicho presente han sido vitales y sin desperdicio, así como su participación que se ha visto en partidos como Senegal y Países Bajos, del Grupo A, en el Estadio Al Thumama, México y Polonia en el estadio 974, Francia y Polonia nuevamente para Valenzuela en el Estadio Al Thumama, Bélgica y Canadá, por solo mencionar algunos.

Buenas participaciones, buenas remuneraciones

Según el portal digital El empleo, el encuentro mundialista este año compensará con buenas remuneraciones al equipo de árbitros que se encuentra conformado en esta ocasión con una cifra total de 36 miembros principales, los cuales tendrán un pago de 5.000 euros, por partidos en fase de grupo.

En el caso de los asistentes, son 69, jueces de línea y cuatro árbitros que tendrán un pago de 2.500 euros, y así mismo, el VAR tendrá un sueldo igual a 3.000 euros, todo esto en la fase de grupos.

Una vez superada la fase de grupos, al avanzar a la fase de eliminaciones, es decir, de los octavos de final en adelante, estas cifras aumentan y el grupo de arbitraje pasará a ganar 10.000 euros para el árbitro principal y 5.000 euros para el VAR y los árbitros asistentes.

El tricolor nacional continuará siendo representado en los cuartos de finales

La lista con los 20 árbitros ya se dioó a conocer, una viva mezcla de diferentes nacionalidades, entre las que destacan los mejores árbitros internacionales, siendo esto principal motivo de orgullo pues Venezuela sigue diciendo presente es el magno evento futbolístico.

Según Carrusel Deportivo en su cuenta de Twitter, se dieron a conocer cuáles son los árbitros anunciados por la FIFA que continuarán pitando en la copa del mundo, y entre ellos, resalta el nombre de Jesús Valenzuela como representante del tricolor criollo en Qatar 2022.

Una clara demostración de la impecable preparación y ejercicio del arbitraje que posee el venezolano, quien ha dejado en evidencia que la amplia trayectoria que hoy por hoy posee no ha sido en vano.

Aunque aún se desconoce en qué juego impartirá justicia el criollo, lo que sí ha dejado claro es el alto nivel de profesionalismo y preparación en un evento que ha estado cargado de controversias. Según Turinese «no por nada fue seleccionado como el mejor árbitro de la Conmebol el año pasado, y con esta actuación nos pudimos dar cuenta del porqué».

Además de Valenzuela también destacaron colegiados como Michael Oliver, Mateu Lahoz, Clément Turpin, entre otros.

Jesús Valenzuela y su trayectoria

Jesús Valenzuela, con 39 años de edad, sería el segundo árbitro principal en decir presente en un mundial en la historia del fútbol venezolano, luego de Vicente Llobregat Vicedo (1932-2011) en la cita de Alemania 1974, pitando el partido Italia vs Haití.

Sin embargo, Valenzuela es el primero nacido en el territorio nacional, ya que Vicedo es oriundo de España, nacionalizado como venezolano. Lo que bien hay que destacar es que Valenzuela ha dirigido múltiples encuentros así como finales en la liga futve y a nivel internacional como Copa Libertadores, Copa Sudamericana, las Copas América de 2019 y 2021, Eliminatorias Sudamericanas y Recopa Sudamericana.

Ha mostrado 1087 tarjetas amarillas y 30 rojas en los 222 encuentros en los que hasta el 4 de diciembre del 2022 ha pitado. Fue nombrado como mejor árbitro de la Conmebol del 2021, según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS).

El impecable desempeño y desenvoltura que ha presentado no solamente Jesús Valenzuela sino el repertorio completo de los cuatro miembros del grupo de árbitros venezolanos, deja demostrado el alto nivel de preparación y profesionalismo que poseen los colegiados provenientes del territorio nacional y de la Conmebol. 

Los cuatros connacionales sin duda han abierto una puerta que desde hace muchas décadas no se habían aperturado y por primera vez dejaron en evidencia que sí existe una calidad deportiva dentro de las  fronteras del territorio venezolano. Son sin duda orgullo e inspiración para las próximas generaciones de árbitros que hoy admiran el magno encuentro mundial desde la distancia. 

Para mantenerte al día sobre esto y más, no olviden activar las notificaciones y suscribirse en el canal de Youtube como TodoEnDeportes_VE.

POST PARA FACEBOOK

¿Sabías que Venezuela estará en un mundial por primera vez?

Y aunque no es con la selección de Pekerman, Venezuela igual dirá presente por primera vez con un grupo de cuatro árbitros criollos en Qatar 2022, encabezados por Jesús Valenzuela, Contreras, Urrego y Soto. Pero descuida, aquí te informamos sobre todo lo que tienes que saber de nuestros árbitros y la primera copa del mundo en la que nuestro país será representado.
Activa las notificaciones y síguenos en nuestro canal de YouTube para más.

Catar 2022: pase libre a la opresión

La celebración del Mundial de Catar se celebra, a día de hoy, bajo el luto de miles de muertes y abusos permitidos por su gobierno, consecuencia de las grandes cantidades que maneja el evento deportivo más importante del mundo.

El Mundial de la polémica

Tras el anuncio oficial de Catar como sede para el Mundial 2022, en noviembre del 2010, muchas han sido las interrogantes que, incluso con el torneo iniciado, no se han respondido: ¿por qué jugar un Mundial en Catar? ¿Todo se mueve en función del dinero? ¿Cuáles son, realmente, los intereses de la FIFA?

Un detalle, crucial, a tener en cuenta, previo al análisis de esta Copa del Mundo, es que el principal candidato para hacerse con la sede oficial del evento, incluso el día de la votación, era Estados Unidos, a Catar nunca se le reconoció como una opción real, y mucho menos como el candidato principal o el favorito, todo lo contrario. 

La controversia aumentó en 2015, cinco años después del anuncio de Catar como sede oficial, luego de que salieran a la luz diversos casos de corrupción en los que se encontraban inmersos numerosos miembros de la FIFA, incluido Joseph Blatter, quien para ese entonces era el presidente de la organización. 

Para que el Mundial se pudiese jugar en óptimas condiciones, velando por la seguridad y la salud de futbolistas, profesionales y aficionados, se decidió que se llevaríaa a cabo entre los meses de noviembre y diciembre. Este no es un dato menor, pues es el primera vez que el evento no se juega entre los meses de junio y julio, fecha ideal para clubes y selecciones, pues coincide con el final de la temporada regular y da tiempo para que los futbolistas, luego de haber participado en el torneo, descansen un poco y puedan volver a sus actividades en un buen estado físico. No obstante, a consecuencia de las altas temperaturas del país árabe en esta época del año, se decidió que, por primera vez en más de 90 años de tradición, el Mundial se jugaríajugara entre noviembre y diciembre, todo para que se pudiese realizar en Catar. ¿Por qué tanto empeño?

Un atentado a la evolución

Deteniéndonos a pensar por qué, finalmente, se decide que el Mundial se juegue de esta manera, nos damos cuenta de que la gravedad de esta realidad es mucha más profunda, llegando a significar, incluso, un ataque a un sinfín de principios morales y éticos que el hombre, en años y años de evolución, ha podido forjar y establecer como valores inquebrantables dentro de una sociedad, más que convencional, moderna. 

Catar, como muchos podrán notar, es un país notablemente atrasado, en cuanto a su cultura se refiere, dando espacio a la llamada ¨esclavitud moderna¨, a partir de la cual lograron dar pie a la construcción de estadios impresionantes, cuando menos vanguardistas, escribiendo un nuevo capítulo para la interrogante de toda la vida: ¿el fin justifica los medios?

Al ser anfitrión de un evento de esta magnitud, aceptas la labor de recibir y hospedar a un gran número de extranjeros, buscando siempre ser un huésped de calidad; sin embargo, al aceptarlo, debes entender que gran parte de estas personas, por no decir todas, desarrollarán su estadía en el país a partir de costumbres y principios que van a contrastar, inevitablemente, con los de tu país, y más Catar al defender valores atípicos para la gran mayoría de visitantes.

El periodista Carlos Dominguez, especialista en el área futbolística, manifestó su descontento en la realización del Mundial en tierras cataríes, realidad que, según él, modifica innecesariamente los tiempos comunes que se toma una selección a la hora de prepararse para el torneo más importante al que aspira cualquier profesional vinculado con el fútbol. ¨De antemano, el Mundial de Catar te obliga a una reestructuración de timing y de calendario innecesaria¨, acotó Domínguez, cuestionando la labor de Gianni Infantino como Presidente actual de la FIFA: ¨no puede ser, a esta altura, la principal aspiración de la FIFA recaiga netamente en lo económico, y no en ayudar al futbolista, en ayudar a que el deporte evolucione¨. 

Justificación a lo injustificable

Las limitaciones no recaen únicamente sobre los futbolistas y demás profesionales ligados a cada una de las selecciones, sino que, en vista del contraste cultural, el gobierno catarí dictó una serie de reglas para todos y cada uno de los turistas y aficionados que tuviesen pensado viajar para apoyar a su selección, o a simplemente disfrutar del espectáculo. 

Dentro de cualquier evento de este estilo, normalmente, existen reglas en pro de mantener el orden y la seguridad de los propios aficionados; sin embargo, en este caso, las normas, más que marcar un camino, te obligarán a seguir un rumbo que, en algunos casos, irán en contra de la propia naturaleza humana. Las muestras de cariño públicas, las parejas homosexuales y el uso de ropa ¨corta¨, sobre todo en mujeres, son algunas de las ilógicas prohibiciones a las que se someten buena parte de los turistas que decidieron ir a disfrutar a Catar. Ahora bien, ¿por qué estas van en contra de la naturaleza humana?

Más allá de que existen límites muy claros para las muestras de afecto en público, sobreentendidas por todos, la imposición va en contra de una de las características principales del hombre por naturaleza: la sociabilidad. Mercedes Fernández, especialista en Antropología, afirmó que la prohibición de la homosexualidad, y más para personas de países en donde esta es una realidad, dentro de todo, normalizada, es ¨pedirle a las personas que no sean personas, que no sientan lo que sienten (…)¨. ¨El problema principal, es que todo esto se justifica en en la ignorancia: ¨así es su cultura¨, es lo que no hemos acostumbrado a escuchar para intentar darle un sentido, inexistente, a una serie de abusos ilógicos e inadmisibles para los tiempos que corren¨, agregó Fernández para finalizar su intervención. 

¡Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todos los avances espaciales del fútbol!

@tuanalisisespacial

Post de Facebook

Catar 2022: pase libre a la opresión. Si eres fanático del fútbol y te interesa conocer el mundo detrás del Mundial de Catar 2022, échale un ojo a nuestro artículo en @tuanalisespecial. Subimos contenido diario de alto interés.

Caso de la serie de Jeffrey Dahmer: visión sociológica y ética.

La serie de Jeffrey Dahmer fue una de las producciones más visualizadas de la plataforma de Netflix a mediados de noviembre, generando una polémica sobre la existencia de este contenido y las conductas que crean dentro de la sociedad.

¿Qué sucedió con la serie de Jeffrey Dahamer? y ¿Por qué se generó una polémica? 

Es una serie de drama biográfico sobre los crímenes de uno de los asesinos seriales que marcó la historia estadounidense por fue estrenada en noviembre de 2022, protagonizada por Evan Peters y producida por Ryan Murphy.

 La serie intenta enfocar la trama sobre la vida de este asesino y las diversas maneras en que consiguió matar a 17 personas, expuestas en los episodios  de maneras muy explícitas e intentando empatizar con sus víctimas.

Su éxito ocasionó diversas opiniones dentro del público siendo las más destacadas las que consideran este contenido inmoral por lucrar por el trauma de los familiares de las víctimas y aquellos que llevaron su admiración por el cine más allá, y  glorificaron la figura del asesino a través de chistes y disfraces e incluso justificando las acciones deplorables del asesino en cuestión.

¿Por qué la sociedad reaccionó de esta manera sobre el material audiovisual? 

El fenómeno de la Agenda Setting propuesta por Maxwell Mccombs y Donald Shaw puede explicar lo acontecido dentro del caso, ya que esta indica que los medios de comunicación tienen la capacidad de establecer los temas principales y en los cuales gira el interés de la sociedad. Esta jerarquización de los temas importantes pueden otorgar atributos u omitir detalles para que posean mayor relevancia.

Esto influye dentro de la audiencia sobre cómo organizar y percibir la sociedad en la que se encuentra. No obstante, los medios no son todopoderosos y el proceso es dual, estando compuesto por la participación del público y el medio, que un tema que sea relevante por la sociedad puede ser cubierto dentro de los medios para otorgarles mayor relevancia e incluso un tema propuesto y puede llegar a ser ignorado por las personas.

 Los datos recopilados por CNN rescatan una de las declaraciones del actor sobre la situación planteada exponiendo que la intención de la serie nunca fue glorificar la figura del asesino sino hacerles tributo a las víctimas, declaró:

«Tenía una regla de Ryan: que nunca se contaría desde el punto de vista de Dahmer. Como público, no simpatizas con él»

No es la primera vez que Ryan Murphy realiza obras con esta clase de temáticas, esta vez con la serie de Dahmer quiso otorgarle al público una conexión con las víctimas a partir de deconstruir a la figura de Dahmer y otorgarle cierto trasfondo. Pero, considerando la polémica puede llegarse a pensar que sucedió todo lo contrario. 

Para Michelle Rodríguez, experta en fundamentos sociológicos y profesora de la Universidad Monteávila declaró que los efectos de Agenda Setting en la serie de Netflix no es su narrativa sino la audiencia, ya que las personas que idealizaron esta figura viven en sus propios mundo,  llamándoles la atención el terror convirtiéndolo en una fascinación enfermiza. Esta clase de serie al retratar, en su mayoría, eventos reales cargados de horror para ellos solo significa un “basado en hechos reales” vacío que se ven diversas películas ficticias del género.   

Para un público maduro esta frase significa una mayor conexión con los hechos presentados, pero al estar tan inmersos en estas historias tienen una perspectiva de idealizar al personaje principal. Rodríguez, agregó:

«Lo que sucede con ellos también es que, no se dan cuenta de que el “basado en hechos reales” también les puede tocar a ellos, y allí ya la cuestión no sería tan divertida.”

¿En dónde se encuentra la reflexión y ética del público?

Para quienes criticaron la serie sobre la moralidad del consumo de esta producción por no considerar a los familiares de las víctimas sobre la realización de la serie y moldear ciertos hechos. 

Podría ser defendido por la postura de Giovanni Satori sobre el Homo Videns es aquella generación en la que el ser humano apaga su capacidad de abstracción para dejarse guiar únicamente por las imágenes presentadas por las nuevas tecnologías, sin la necesidad de cuestionarse o reflexionar lo que sucede a su alrededor consiguiendo que se convierta en un potencial daño en la sociedad por su incapacidad de conectarse con los demás. 

Varias opiniones como es el caso de la página web de Manifiesta se inclinan a que estas licencias creativas dentro del material son erróneas y que el género de True Crime rayan en la amoralidad y sobrepasan ciertos límites al lucrar con este dolor por el que pasan las víctimas con excesivo uso de violencia durante las escenas. 

Antes esta postura, Rodríguez explica que no por disfrazarse del asesino significa una justificación directa ante sus acciones, sino que las tendencias apagan mentes, demuestra que la sociedad valen más los likes que la ética personal. Agregando lo siguiente:

Creo que esas personas son totalmente capaces de realizar una abstracción lógica de todo lo presentado en la serie, pero simplemente eligen apagar su moralidad en pro de llamar la atención.”  

El experto en conocimientos de producción audiovisual de cine y televisión Jonathan Becerra, explica que esta clase de producciones se realizan para el propio sustento de la industria y el género del True Crime está hecho para exponer los acontecimientos que han sido revelados por los mismos medios, si bien puede tomarse de ciertas libertades creativas para que sea atractivo.

Becerra agrega que la intención nunca será lucrarse con el trauma de los familiares de las víctimas ya que nadie realiza estas producciones guiados por ese fin, sino por relatar la verdadera perspectiva, por eso declaró:

Claro que la serie tuvo éxito y los productores ahora se llenan sus bolsillos, eso nos lleva a pensar en la circunstancia sobre ¿qué pasaría si la serie no habría tenido ese éxito? quizás los familiares no habían dicho nada al respecto.” 

Debemos entender que este caso de la serie de Jeffrey Dahmer y los efectos que tuvo sobre la audiencia tienen que ver directamente sobre la manera en la que cada uno de los individuos consume los medios que le rodean, y esa es la razón de la existencia de la polémica. 

No se debe satanizar a un género como el True Crime por presentar casos reales sino debe consumirse siempre desde la reflexión y ética personal, ir más allá en la búsqueda de información nos ayuda ampliar nuestra capacidad de empatizar con lo sucedido, sin buscar el morbo de lo explícito de las escenas presentadas porque la agenda pública puede cambiar a la agenda mediática. 

Los invito a dejar sus opiniones del caso y del análisis de la polémica a través de los comentarios o redes sociales presentadas. 

Post de Facebook

¿Recuerdas la polémica sobre la serie de Jeffrey Dahmer? 

Ha sido un gran revuelo dentro del entretenimiento por sus escenas explícitas y cómo impactó en los familiares de las víctimas.  

Si te preguntas ¿Por qué las personas actuaron de esta forma? Visita nuestro sitio web.  

No es chiste, es maltrato

Diana De Barros

Durante el último año, hemos podido observar varios casos de violencia de género
en el país. A diario estamos viendo noticias sobre niños y mujeres que han sido
maltratados, violados e incluso asesinados dentro del territorio nacional. La
organización Utopix afirmó que “desde el Estado no existe ninguna propuesta
concreta para enfrentar el problema”.


Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “al menos 4.091
mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en 26 países (17 de América Latina
y nueve del Caribe).”


El feminicidio lo podemos encontrar alrededor del mundo, en unos países más que
otros, unos con más prevención que otros pero… ¿Y las leyes? Actualmente es muy
difícil buscar ayuda del estado para los casos de feminicidio, maltrato a la mujer,
abuso y demás; haciéndose la vista gorda e intentando no ahondar en estos
asuntos hacia la mujer

Procesos Judiciales


La abogada Coro Galvis menciona que los casos de violencia de género en
Venezuela si se les dan relevancia suficiente “La fiscalía ataca mucho la violencia de
género y les da el seguimiento correspondiente”. Dentro de esos casos de violencia,
maltrato físico, verbal, sexual y psicológico la pena puede ser de 5 a 15 meses de
cárcel.


Por otro lado menciona que “El feminicidio es otra cosa, aunque esté incluido en la
ley orgánica de la violencia en contra de la mujer también se lleva por el código
penal”.


En estos casos, solo la víctima puede presentar la denuncia y esta se hace ante
cualquier oficina del ministerio público. Al momento de presentar la denuncia, se
tiene que llevar la cédula de identidad y las pruebas pertinentes si se cuentan con
ellas para demostrar la agresión.

Cifras alarmantes


En lo que va de año en el territorio nacional se han registrado 111 entre enero y
junio, lo que quiere decir, una mujer asesinada cada 39 horas. Esto nos debe poner
en un estado de alerta y preocupación ya que se observa que desde el Estado no
existe ninguna propuesta para poder enfrentar esta problemática.


Las cifras computadas en el mes de junio aseguro que existieran 14 casos que se
sumaron a los 97 que ya existían entre enero y mayo, siendo la mayoría víctimas de
feminicidio entre 16 a 20 años.


También podemos observar con gran preocupación un incremento de feminicidios a
venezolanas en el exterior como en Colombia, Perú, España, entre otros países, así
lo indicó la página digital swissinfo.

Psicológicamente hablando…


En una larga entrevista con la psicóloga Noelie Lopez podemos observar un poco
como es la vida y las actitudes de una persona agredida física, verbal, sexual e
incluso psicológicamente.


¿Te han llegado pacientes en el último año que sufren de violencia de género?


Si, en los últimos seis meses me llegó un caso que sigo tratando. Hay que tener
claro que la violencia de género la puede sufrir cualquiera de los dos géneros, no
siempre el hombre es el maltratador.


¿Cómo es el comportamiento que caracteriza a estas personas que han sido
maltratadas?


Muchas veces son personas que se ven tímidas, con miedo, que no hablan mucho.
Con el tiempo y al hacerles ver que han sido o están siendo maltratadas, comienzan
a abrirse porque el motivo principal de la consulta puede ser otro y después se dan
cuenta.


¿Es posible reconocer el perfil de un maltratador?


Un maltratador, en el caso de maltrato físico, es una persona agresiva tanto verbal
como físicamente, con cualquier persona. Suelen ser personas poco tolerantes,
suelen ser duros al dirigirse a otros. El maltratador psicológico, suele ser
descalificado, denigra de los otros, maltrata verbalmente a los demás, se cree
superior y puede ser egocentrista.


¿Cómo es una persona maltratada psicológicamente, se comporta distinto que
una persona maltratada físicamente?


Una persona maltratada psicológicamente tiene poca autoestima, puede expresar
miedo, temores, no le gusta hablar con los demás por miedo a la descalificación o
menosprecio que cree le van a tener. El maltratado físicamente, por lo general por el
miedo, esconde las marcas del maltrato.

Noelie López asegura que “en caso de maltrato físico, se debe denunciar en la
Policía Municipal o en la Alcaldía que le corresponda, porque hay unidades de
atención a las víctimas de maltrato. En caso del maltrato psicológico, que es más
difícil de reconocer, pero si se siente maltratado buscar ayuda con un profesional del
área. Si la persona se siente disminuida, que la insultan, que la amenazan, son
signos de maltrato psicológico.”


También, las personas externas al caso pero que conocemos a personas que están
siendo maltratadas debemos tratar de convencer a quien está siendo maltratado
que denuncie a su maltratador, o que busque ayuda psicológica. El psicólogo puede
convencer a la persona que denuncie al maltratador, y lo puede acompañar en el
proceso de armarse de valor.


No podemos permitirnos hacer la vista gorda cuando el país se está nublando de
morado, debemos ayudar, denunciar y no quedarnos callados ante cualquier mínima
situación de violencia de género.

Actúa y acabemos con la violencia


Poner fin a la violencia contra las mujeres es asunto de todas y todos.


● Escucha y cree a las sobrevivientes
● Enseña a la próxima generación y aprende de ella
● Exige respuestas y servicios adecuados para su propósito
● Comprende qué es el consentimiento
● Conoce los indicios del maltrato y aprende cómo puedes ayudar
● Inicia una conversación
● Demuestra tu oposición a la cultura de la violación
● Haz donaciones a organizaciones de mujeres
● Sé responsable y exige responsabilidades a los demás
● Y por último… NUNCA te quedes callada/o


Así lo indicó el portal digital Unwomen.org

Ni una menos…

No dejemos de lado este movimiento, infórmate y tiende tu mano a aquellas mujeres que lo necesitan. Juntas somos más, no dejemos que silencien nuestra voz. Busca información en los centros de ayuda y denuncia. Dale clic aquí si quieres encontrar más información.

«No quiero sentirme valiente cuando salga a la calle, quiero sentirme libre»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑